Arreglo Narrativo Vs. Diseño de Movimiento
7 de julio de 2008
Bases del torneo de Improvización
Lo que se busca es fortalecer la capacidad de reacción y acción sobre un rol dramático en específico; en este caso creemos importante reflexionar sobre los mecanismos técnico de la escena improvisada más popular en el mundo entero.
Desde el 2004 nuestra Compañía entrena a manera de Liga sobre los postulados de la improvisación.
En el Teatro Vivo la improvisación se hace muy importante porque el público toca la estructura dramática de la obra asumiendo el control del destino; es importante también estar preparados para la interacción real y directa con público-actor; la capacidad de reaccionar a cualquier variables es fundamental.
SOBRE LA GUERRA DE IMPRO
Los actores armarán equipos y le darán identidad; pensar en un himno para introducir cada uno de los partidos es trabajo del ejercicio; durante el partido existirán tres árbitros; uno central y dos de línea.
Cada una de las escenas partirá de un título, un tipo y un estilo; se tendrá un tiempo específico y cada una de las escenas de impro se evaluará por la cantidad de faltas y la calidad en cuanto al desarrollo de la historia; esto pasará por el ojo crítico de los árbitros.
Un poco más sobre la temática:
LOS EQUIPOS: Estarán conformados por cuatro actores que deben crear una identidad de equipo y expresar el ánimo con el cual expresan su quehacer artístico. El equipo debe vestir un mismo color a la hora de la confrontación; por favor en el transcurso la semana pendientes del color del equipo para que no se repitan.
EL TÌTULO: Se presentará por sorteo 30 segundos antes de hacer la improvisación. El ejercicio escénico debe cuidar la esencia del titulo y mantener el conflicto central.
TIPO: Los siguientes son los diferentes tipos de improvisaciones que tendrán lugar ese día:
Comparada: Cada equipo hace su versión de la historia basándose en el titulo.
Mixta: Integrantes de los dos equipos intervienen en la misma escena.
Doblada: El equipo se divide en dos; unos hacen la voz y los otros el cuerpo.
Continuada: Un equipo empieza la historia y el otro la termina.
Evolucionada: Alguien interfiere la historia y de puede dar un giro inesperado.
Distanciada: En cualquier momento se hace un sonido; la escena se detiene y uno de los personajes habla de sus motivos.
ESTILO: Los estilos tienen que ver con géneros que el actor debe tener en cuenta en la improvisación como:
ACCIÓN, TERROR, MUSICAL, CIENCIA FICCIÓN, WESTERN, POLICIACO, DRAMA, SUSPENSO, COMEDIA.
FALTAS
No escuchar al compañero
No contribuir a la escena
No accionar o no reaccionar
Pisar al compañero
Falta de actitud
Clichés
FALTA DE EQUIPO
No manejar el espacio
No controlar el tiempo
No aportar a la escena mixta
No mantener una actitud positiva
El Match de Improvisación es un juego teatral y deportivo en el que dos equipos se enfrentan a base de pequeñas improvisaciones teatrales. Las reglas son precisas, el tiempo cronometrado, y un árbitro se encarga de velar por el buen funcionamiento del “partido”.
Es interesante como se fortalece el desarrollo de la expresión, la creatividad y la comunicación a través de esta original estructura, cuestiones como la escucha, flexibilidad, capacidad de adaptación y de reacción ante imprevistos... etc; que potencian el crecimiento individual y grupal.
La escucha como punto de partida.
> Confianza en uno mismo y en los otros.
> Entrenamiento y desarrollo de la espontaneidad.
> Saber dar y recibir propuestas.
> Motores de la Improvisación: puntos de partida para empezar a crear.
> Desarrollo de la improvisación: la toma de decisiones.
UN POCO DE HISTORIA
El Match de Impro fue creado por Robert Gravel e Yvon Leduc y basa su técnica en las investigaciones del maestro inglés Keith Johnstone.
Luego de varias experiencias con la improvisación teatral, entre un grupo de actores del Teatro Experimental de Montreal, surge la idea de una pieza teatral que, como un deporte, fuera única e irreproducible en cada representación. Se crea así en el año 1977 un espectáculo deportivo-teatral basado en el Hockey sobre Hielo que con reglas apropiadas y dentro de un marco adecuado cree un estado de competición: Nace así el Match de Improvisación, transformándose en un suceso inmediato. Luego el juego conquista los países de Europa y Sudamérica, transformándose en éxito mundial.
La Liga Profesional de Improvisación (LPI) es la primera liga en practicarlo en el mundo de habla hispana.
Actualmente el Match de Impro se juega en Canadá, Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Luxemburgo, Congo. Argentina es el primer país de habla hispana en el cual, a partir de 1988, se practica el juego.
¿Existe el público actor?
Linda Mc Lean, dramaturga inglesa que visitó Colombia con motivo del Taller de Nueva Dramaturgia del cual nuestra Compañía participó en reconocimiento a la dramaturgia de la obra teatral "La Sospecha"; partió de la discusión sobre si el público podía intervenir la obra en su estructura dramática y si ésto es posible; según Mc Lean no lo es; tampoco lo es el hecho de que se le pueda llamar dramaturgia a un suceso que se escribe para ser modificado; la pregunta entonces sería ¿hasta dónde la dramaturgia realmente se transforma en el hecho del Teatro Vivo?.
EL PERSONAJE VIVO
El personaje vivo es la noción del trabajo del intérprete en donde se cree que el personaje vivo vive fuera de la historia central presentada al público; asumiendo esta posición como cierta y práctica en el momento de la presentación de la obra; el público actor entonces deja de ser contemplativo para dejarse invitar por la propuesta e interactúe con los personajes de los cuales puede obtener todo lo que quiera jugando con las probabilidades anímicas del personaje; pero lo que jamás logrará será cambiar el presente del personaje-público; aunque pueda modificar el destino de este mismo. (Dependiendo de la cantidad de finales que haya pensado el autor)
Es entonces más vivo el personaje del público que el personaje del actor; pues el espectador se sorprende y se deja envolver por esa realidad ficiticia, presentada como real a sus ojos; el personaje del intérprete repite su destino trágico aunque quiera vivir siempre más allá.
LOS LIBRETOS DEL PÚBLICO
Lo interesante de la posición del público en la propuesta es cómo él se hace miembro de una experiencia sensorial que definitivamente lo llevará a identificarse(1) con el drama de la obra; pues es él quien padece el drama; que lo lleva a reflexionar críticamente sobre el rol que cumple; pues se le ha impuesto el personaje y también lo lleva a usar su escala de valores y sus principios para tomar decisiones que afectarán directamente el destino de los personajes que habitan esa realidad. Cuando el espectador ingresa en la propuesta ella lo lleva por un camino sin retorno hacia la toma de decisiones. Entonces el teatro que hacemos es absoluto como momento teatral pues aunque toca la sensibilidad del espectador; haciendo que su emoción suba y llegue la máxima catarsis (2); el espectador sabe que debe tomar una decisión y que solo pensando en los posibles desenlaces para su personaje y quienes lo acompañan podrá terminar de ver una pieza teatral que empezó y que no sólo su razón le dice que quiere terminar; sino que su emoción lo empuja también; estas conclusiones basadas en los diferentes momentos de discusión con público de las obras y los cuadernos que sobre la obra escriben cada uno de los espectadores.
Una hoja de personaje, una frase de salvación, un objeto que debe portar; un baúl que debe abrir, la psicología de un rol que debe estudiar para lograr tener el mejor futuro dentro de la obra; todo encierra un proceso consiente, que lleva la reflexión de una obra a otro nivel; en donde no se encuentra la certeza de que todo fue vivido como el teatro; sino es más como la vida misma en donde no sabemos qué hubiera pasado si tomo una u otra decisión.
EL ACTOR INTÉRPRETE
Al actor le cuesta trabajo comprender que quien se para en frente para ver la escena es parte del elenco; es más, es el protagonista, es el actor público que lo único que quiere recibir es el trato que le deben ofrecer los otros personajes a su personaje; y entonces esa es la propuesta, hacerle creer que es ese a quien buscan y no a quien paga una entrada para ver una obra; no entender qué es el personaje vivo; es no entender el verdadero significado del teatro que hacemos.
Mauricio
(1) Me refiero a identificación como lo hace Aristóteles en su Poética.
(2) El término "Catarsis" para definir el momento en el que público es tocado emocionalmente por la obra y tomado de la Poética de Aristóteles.
Ya no puedo más... ¿Para qué tanta vaina?
2 de julio de 2008
REUNIÓN GENERAL PERSONAJES VIVOS

ROSA ROJA Y NIEVE BLANCA es la próxima obra a presentar en el Teatrino de la Casa Teatro; bajo la dirección de Karina Isabel Fuertes y William Rodriguez (actores profesionales de la Compañía Teatro Vivo de Colombia) Adaptando este cuento de los Hermanos Grimm al teatro vivo, donde el público pordrá vivir la historia con personajes vivos.
Próximamente usted podrá ver en nuestras salas las siguientes obras:
La Bella y la Bestia
La Casa De Bernarda Alba
Las Criadas
Todas estas obras influenciadas e inspiradas en el concepto y la propuesta del Teatro Vivo
PINOCHO Y LA CONTADORA DE CUENTOS
29 de junio de 2008


¡A LEER!
De esta menera inició la temporada de PERSONAJES VIVOS en la Casa Teatro de Popayán; temporada que durará 3 meses con obras ya mencionadas en artículos anteriores.
Los esperamos a todos en la Casa Teatro, porque nuestro teatro no se ve... ¡se vive!