EL 16 DE MAYO DE 2013 CIERRA SUS PUERTAS LA CASA TEATRO DE POPAYÁN ... GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE LE DIERON VIDA DURANTE DIEZ AÑOS!!!

PERO NUESTRO TRABAJO ESTÉTICO SIGUE PRESENTÁNDOSE SIN PARAR EN NUESTRA "CASA TEATRO DE BOGOTÁ" EN DONDE LOS ESPERAMOS PARA QUE CONTINÚEN VIVIENDO EL VÉRTIGO DEL "TEATRO VIVO"

Arreglo Narrativo Vs. Diseño de Movimiento

7 de julio de 2008

Entender el teatro como un arte-ciencia, es entender que la ciencia en el teatro es todo el barrido histórico sobre las experiencias de artistas de la escena que lograron probar eso que la Poética de Aristóteles buscaba como la elevación espiritual del arte y que estaba ligado a lo mimético; a la verosimilitud, a la verdad en la escena. Desde hace 21 siglos se busca lo mismo en el arte escénico; la búsqueda nunca termina y reinicia en cada momento que un artista piensa en escenificar un drama.

Eurípides creó para adorar, Shakespeare creó para soñar, Moliere creó para reír, Brecht creó para reflexionar, Stanislavski creó para creer, Strasberg creó para mover, Barba creó para ser y así muchos de los más destacados artistas de la escena buscaron en el teatro presentar lo que para el mundo son sus pensamientos y sus ideas emocionales y racionales.

LA DIRECCIÓN
La evolución del arte del actor y la palabra fue precisamente dejar de ser el arte del actor y la palabra y convertirse en el arte del director, el actor y la palabra. Esa evolución está ligada a lo que conocemos como primitivo, el teatro sigue siendo vehículo para la expresión del ser; sigue siendo el arte colectivo por excelencia, sólo que ahora se percibe la mirada de uno solo; solamente uno transmite una idea para ilusionar.

Partir de que el hombre necesita vivir idealizado es asumir que las artes existen porque el público expectante espera ser ilusionado y transportado a mundos en donde él tenga regocijo para su espíritu y su mente como asume en su teoría Konrad Von Lange; es el goce estético.

La ilusión en una etapa primera del teatro estaba relacionada con las ideas espirituales del hombre que le otorgaban la exaltación; en otros momentos ha estado ligada a la belleza de la palabra y sus formas más elevadas; o en consideración a los problemas del hombre y la sociedad; pero en el presente esa ilusión está ligada a las sensaciones, a la conquista de unos ojos que son impactados por millones de imágenes por segundo y que utilizan la espectacularidad de sus formas para lograr enviar contenidos.

La aparición de la dirección como carrera artística es paralela a la aparición del cine como invento científico en la historia. El desarrollo del cine y de la dirección entonces tuvo el mismo grado de evolución y no se podría desconocer la idea de que la dirección surge como una necesidad de enfrentarse a la revolución tecnológica de las artes.

Brecht y Stanislavski, teóricos importantes del arte escénico que han hecho que sus escritos influencien a la gran mayoría de artistas de occidente con sus postulados e investigaciones que se maduraron en un mundo en crisis y en el marco de la tecnificación; abordan el tema de la dirección desde puntos de vista muy similares en su forma; pero tan diferentes en su contenido.

La versión brechstiana
Arreglo narrativo entonces presupone un ordenamiento de los recursos de los cuales se puede valer un director para expresar su idea al respecto de un texto en específico; estos recursos incluyen a los actores, el atrezo, las luces, el sonido. La simultaneidad sonora exige un pensamiento por dos vías pues lo que importa es la reflexión que queda de lo que se ve; ya que lo que se vive es teatro y se es conciente de eso de principio a fin. Brecht desarrolla dentro de su concepto de dirección en el Ensable Berliner este proceso llamado "Arreglo narrativo" que tenía directa relación con lo que él tenía que "hacer" en los ensayos y la forma como le iba a presentar sus cuadros teatrales al público. Si Brecht no hubiese investigado y no hubiese tenido nada que decir, de seguro que no encuentra este concepto en su vida artística.

Stanislavski habla
Por otro lado se encuentra el llamado "Diseño de Movimiento"; que es la forma como Stanislavsky asumía su trabajo en escena; para el director del Teatro de Arte de Moscú el trabajo como director estaba relacionado también con la organización y planeación de los recursos disponibles para la escenificación; pero no con el concepto de emitir una reflexión sobre su pensamiento; sino para lograr encontrar la idea general del autor en la pieza dramática a representar. Este conjunto de movimientos en el escenario era diseñado por Constantin para encontrar no sólo su conexión con el dramaturgo, sino la espectacularidad de los cuadros teatrales. El concepto de ilusión ha cambiado.

El Arreglo Narrativo o Diseño de Movimiento es un momento del plan maestro de cualquier director ya sea en el cine o en el teatro y vincula a todo el equipo creativo y técnico con el cual se trabaje; el objetivo es brindar un momento de ilusión al público ya sea para la reflexión, la emoción, la diversión; pero si es definitivo que todo director debe saber qué respuesta quiere obtener del público; el equipo de trabajo en colaboración con el director deben entender cuál es el plan del arreglo o del diseño que se haga sobre la obra.

¿Cuáles son las necesidades del arreglo narrativo o diseño de movimiento de una obra?, es la pregunta que debe contestar cualquier artista que colabore para lograr completar el rompecabezas de la puesta en escena. Desconocer que debe existir un arreglo o un diseño previo es desconocer que existe el arte-ciencia y desconocer ésto sería entonces desconocer la misma historia del teatro.

Mauricio Suárez S
Director Artístico Compañía
*En la foto el elenco de la obra de teatro callejero de Teatro vivo "Los Tres Caídos" presentada en el marco del Festival Internacional de Arte de Cali 2007

Leer más...

Bases del torneo de Improvización

Lo que se busca es fortalecer la capacidad de reacción y acción sobre un rol dramático en específico; en este caso creemos importante reflexionar sobre los mecanismos técnico de la escena improvisada más popular en el mundo entero.
Desde el 2004 nuestra Compañía entrena a manera de Liga sobre los postulados de la improvisación.

En el Teatro Vivo la improvisación se hace muy importante porque el público toca la estructura dramática de la obra asumiendo el control del destino; es importante también estar preparados para la interacción real y directa con público-actor; la capacidad de reaccionar a cualquier variables es fundamental.

SOBRE LA GUERRA DE IMPRO
Los actores armarán equipos y le darán identidad; pensar en un himno para introducir cada uno de los partidos es trabajo del ejercicio; durante el partido existirán tres árbitros; uno central y dos de línea.

Cada una de las escenas partirá de un título, un tipo y un estilo; se tendrá un tiempo específico y cada una de las escenas de impro se evaluará por la cantidad de faltas y la calidad en cuanto al desarrollo de la historia; esto pasará por el ojo crítico de los árbitros.

Un poco más sobre la temática:

LOS EQUIPOS: Estarán conformados por cuatro actores que deben crear una identidad de equipo y expresar el ánimo con el cual expresan su quehacer artístico. El equipo debe vestir un mismo color a la hora de la confrontación; por favor en el transcurso la semana pendientes del color del equipo para que no se repitan.

EL TÌTULO: Se presentará por sorteo 30 segundos antes de hacer la improvisación. El ejercicio escénico debe cuidar la esencia del titulo y mantener el conflicto central.

TIPO: Los siguientes son los diferentes tipos de improvisaciones que tendrán lugar ese día:

Comparada: Cada equipo hace su versión de la historia basándose en el titulo.
Mixta: Integrantes de los dos equipos intervienen en la misma escena.
Doblada: El equipo se divide en dos; unos hacen la voz y los otros el cuerpo.
Continuada: Un equipo empieza la historia y el otro la termina.
Evolucionada: Alguien interfiere la historia y de puede dar un giro inesperado.
Distanciada: En cualquier momento se hace un sonido; la escena se detiene y uno de los personajes habla de sus motivos.

ESTILO: Los estilos tienen que ver con géneros que el actor debe tener en cuenta en la improvisación como:

ACCIÓN, TERROR, MUSICAL, CIENCIA FICCIÓN, WESTERN, POLICIACO, DRAMA, SUSPENSO, COMEDIA.

FALTAS
No escuchar al compañero
No contribuir a la escena
No accionar o no reaccionar
Pisar al compañero
Falta de actitud
Clichés
FALTA DE EQUIPO

No manejar el espacio
No controlar el tiempo
No aportar a la escena mixta
No mantener una actitud positiva

SOBRE EL MATCH DE IMPROVISACIÓN
El Match de Improvisación es un juego teatral y deportivo en el que dos equipos se enfrentan a base de pequeñas improvisaciones teatrales. Las reglas son precisas, el tiempo cronometrado, y un árbitro se encarga de velar por el buen funcionamiento del “partido”.

Es interesante como se fortalece el desarrollo de la expresión, la creatividad y la comunicación a través de esta original estructura, cuestiones como la escucha, flexibilidad, capacidad de adaptación y de reacción ante imprevistos... etc; que potencian el crecimiento individual y grupal.

La escucha como punto de partida.
> Confianza en uno mismo y en los otros.
> Entrenamiento y desarrollo de la espontaneidad.
> Saber dar y recibir propuestas.
> Motores de la Improvisación: puntos de partida para empezar a crear.
> Desarrollo de la improvisación: la toma de decisiones.

UN POCO DE HISTORIA
El Match de Impro fue creado por Robert Gravel e Yvon Leduc y basa su técnica en las investigaciones del maestro inglés Keith Johnstone.

Luego de varias experiencias con la improvisación teatral, entre un grupo de actores del Teatro Experimental de Montreal, surge la idea de una pieza teatral que, como un deporte, fuera única e irreproducible en cada representación. Se crea así en el año 1977 un espectáculo deportivo-teatral basado en el Hockey sobre Hielo que con reglas apropiadas y dentro de un marco adecuado cree un estado de competición: Nace así el Match de Improvisación, transformándose en un suceso inmediato. Luego el juego conquista los países de Europa y Sudamérica, transformándose en éxito mundial.

La Liga Profesional de Improvisación (LPI) es la primera liga en practicarlo en el mundo de habla hispana.

Actualmente el Match de Impro se juega en Canadá, Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Luxemburgo, Congo. Argentina es el primer país de habla hispana en el cual, a partir de 1988, se practica el juego.

Leer más...

¿Existe el público actor?

Linda Mc Lean, dramaturga inglesa que visitó Colombia con motivo del Taller de Nueva Dramaturgia del cual nuestra Compañía participó en reconocimiento a la dramaturgia de la obra teatral "La Sospecha"; partió de la discusión sobre si el público podía intervenir la obra en su estructura dramática y si ésto es posible; según Mc Lean no lo es; tampoco lo es el hecho de que se le pueda llamar dramaturgia a un suceso que se escribe para ser modificado; la pregunta entonces sería ¿hasta dónde la dramaturgia realmente se transforma en el hecho del Teatro Vivo?.

EL PERSONAJE VIVO


El personaje vivo es la noción del trabajo del intérprete en donde se cree que el personaje vivo vive fuera de la historia central presentada al público; asumiendo esta posición como cierta y práctica en el momento de la presentación de la obra; el público actor entonces deja de ser contemplativo para dejarse invitar por la propuesta e interactúe con los personajes de los cuales puede obtener todo lo que quiera jugando con las probabilidades anímicas del personaje; pero lo que jamás logrará será cambiar el presente del personaje-público; aunque pueda modificar el destino de este mismo. (Dependiendo de la cantidad de finales que haya pensado el autor)

Es entonces más vivo el personaje del público que el personaje del actor; pues el espectador se sorprende y se deja envolver por esa realidad ficiticia, presentada como real a sus ojos; el personaje del intérprete repite su destino trágico aunque quiera vivir siempre más allá.

LOS LIBRETOS DEL PÚBLICO

Lo interesante de la posición del público en la propuesta es cómo él se hace miembro de una experiencia sensorial que definitivamente lo llevará a identificarse(1) con el drama de la obra; pues es él quien padece el drama; que lo lleva a reflexionar críticamente sobre el rol que cumple; pues se le ha impuesto el personaje y también lo lleva a usar su escala de valores y sus principios para tomar decisiones que afectarán directamente el destino de los personajes que habitan esa realidad. Cuando el espectador ingresa en la propuesta ella lo lleva por un camino sin retorno hacia la toma de decisiones. Entonces el teatro que hacemos es absoluto como momento teatral pues aunque toca la sensibilidad del espectador; haciendo que su emoción suba y llegue la máxima catarsis (2); el espectador sabe que debe tomar una decisión y que solo pensando en los posibles desenlaces para su personaje y quienes lo acompañan podrá terminar de ver una pieza teatral que empezó y que no sólo su razón le dice que quiere terminar; sino que su emoción lo empuja también; estas conclusiones basadas en los diferentes momentos de discusión con público de las obras y los cuadernos que sobre la obra escriben cada uno de los espectadores.

Una hoja de personaje, una frase de salvación, un objeto que debe portar; un baúl que debe abrir, la psicología de un rol que debe estudiar para lograr tener el mejor futuro dentro de la obra; todo encierra un proceso consiente, que lleva la reflexión de una obra a otro nivel; en donde no se encuentra la certeza de que todo fue vivido como el teatro; sino es más como la vida misma en donde no sabemos qué hubiera pasado si tomo una u otra decisión.

EL ACTOR INTÉRPRETE

Al actor le cuesta trabajo comprender que quien se para en frente para ver la escena es parte del elenco; es más, es el protagonista, es el actor público que lo único que quiere recibir es el trato que le deben ofrecer los otros personajes a su personaje; y entonces esa es la propuesta, hacerle creer que es ese a quien buscan y no a quien paga una entrada para ver una obra; no entender qué es el personaje vivo; es no entender el verdadero significado del teatro que hacemos.

Mauricio

(1) Me refiero a identificación como lo hace Aristóteles en su Poética.
(2) El término "Catarsis" para definir el momento en el que público es tocado emocionalmente por la obra y tomado de la Poética de Aristóteles.

Leer más...

Ya no puedo más... ¿Para qué tanta vaina?

2 de julio de 2008

Ya no puedo más... ¿para qué tanta vaina?; frases que se escuchan, que se notan en la expresión desconcertada del elenco; que se intuyen en la mirada evasiva. La reflexión sobre el uso del cuerpo es una reflexión constante en el quehacer diario de la Compañía; pues el trabajo físico no está relacionado sólo con llegar a parar el personaje para que diga unas palabras y cruce unos textos; el trabajo físico es el rigor sobre el cual el intérprete trabaja la complejidad escénica de un suceso que se repite y se repite como si el tiempo se devolviera.

LA MECANICIDAD
Lo mecánico llega con el transcurrir del tiempo; y no de un gran periodo de tiempo; a veces llega a los minutos de estar en rigor escénico. Lo mecánico llega cuando el actor ya no siente la ilusión de la primera vez; cuando siente que interpretar el personaje hace parte de su rutina diaria, cuando ésto deja de ser novedad, lo mecánico puede llegar cuando la organicidad del actor no está presente; y llamo "organicidad" a la capacidad creativa y emocional de conectarse en cada momento de exigencia escénica; eso no siempre pasa y debemos ser conscientes de ese hecho. ¿cómo superarlo?, con el rigor de un entrenamiento duro y constante de mi cuerpo y mi mente.

EL CANSANCIO
Cansarse un asunto de humanos, no de artistas preparados. En la historia general del arte escénico la tendencia a entender al actor como una diva iluminada, elevada, que debe ser cuidada con el rigor del detalle es un concepto que congrega la visión de los nuevos artistas; pero en la Compañía Teatro Vivo de Colombia no creemos en el artista iluminado, diva; creemos en el artista guerrero que con disciplina férrea podrá tener éxito a pesar de la coyuntura social de su país. A ese guerrero el cansancio no lo vence; pues el cansancio es simplemente un descontrol de las posibilidades corpo-mentales que deberían ser administradas con perfección por el interprete. ¿cómo superarlo?, con el rigor de un entrenamiento duro y constante de mi cuerpo y mi mente.

LA PROPUESTA
Entender que la propuesta física no puede abandonarse jamás; para que se pueda hallar el germen del Personaje Vivo no a los ojos de un tercero; sino para la conciencia del propio actor. Cada actor cuida su propuesta porque debe representar lo que es él como artista; si se cansa debe poner por encima el rigor de su trabajo artístico; si se preocupa o algo le duele debe poner por encima el rigor de su trabajo artístico, si no tiene ánimo para enfrentar la escena o su vida social lo requiere; debe poner por encima el rigor de su vida artística. ¿cómo superarlo?, con el rigor de un entrenamiento duro y constante de mi cuerpo y mi mente.

El trabajo físico es la metáfora de ese artista guerrero que cree que un país del tercer mundo puede germinar la semilla de un nuevo teatro para el mundo; las grandes expresiones del arte escénico germinaron en medio de las más duras crisis sociales; ahora nuestro país vive una dura crisis social... es el momento de heredar al mundo como lo hicieron los griegos, los ingleses, franceses, italianos, rusos, estadounidenses.

Entendiendo la vida completa como una metáfora podría anotar; "si mi cuerpo no da más en el ejercicio físico: a veces no doy más llevando mi vida artística en mi vida social; si cada ejercicio físico representa un obstáculo a superar que prueba mi cabeza: cada día o suceso de mi vida me reta y me prueba a pensar si de verdad soy un artista". Goethe pensaba que "sólo en el rigor de la inmolación de un artista por su obra aparece ante los ojos del desprevenido la verdadera visión del arte".

Pensar, entrenar, preparar, estudiar, hacer, ser.
Mauricio Suárez Sandoval
Director General Compañía

Leer más...

REUNIÓN GENERAL PERSONAJES VIVOS

Después del éxito que tuvo pinocho en la apertura de la temporada de PERSONAJES VIVOS y la partida de dos actores profesionales para la sede en Bogotá; Waldina Bermúdez, quien asistirá los procesos de diracción de arte y contrucción de maquillaje; y Rocio Dorado, directora de escena de la Compañía quien continuará con el proceso de contruccion de personaje con los actores de la HABITACIÓN 501, los actores del teatro vivo se reunieron para la nueva asignación de personajes y horarios de ensayos para las obras en cartelera de la Casa Teatro de Popayán.

ROSA ROJA Y NIEVE BLANCA es la próxima obra a presentar en el Teatrino de la Casa Teatro; bajo la dirección de Karina Isabel Fuertes y William Rodriguez (actores profesionales de la Compañía Teatro Vivo de Colombia) Adaptando este cuento de los Hermanos Grimm al teatro vivo, donde el público pordrá vivir la historia con personajes vivos.

Próximamente usted podrá ver en nuestras salas las siguientes obras:

Hansel y Gretel
La Bella y la Bestia
La Casa De Bernarda Alba
Las Criadas

Todas estas obras influenciadas e inspiradas en el concepto y la propuesta del Teatro Vivo

Leer más...

PINOCHO Y LA CONTADORA DE CUENTOS

29 de junio de 2008

En la liga de Contadores la preocupación desborda los límites; pues en el mundo real los niños aborrecen la lectura y desprecian los libros. Orlanda de Belle, famosa contadora de la liga, ha sido mandad al mundo real para solucionar este problema; pues momentos antes una niña llamada Julina ha destapado un regalo que para su desagrado era un libro. La contadara llega donde la niña tratando de comprender lo que había sucedido y sorprendida se da cuenta que el libro es "Pinocho" de Carlo Colodi. Orlanda se dispone a activar la máquina de la imaginación con un trozo de madera haciendo que de las páginas de los libros salgan los pesonajes para contar su propia versión de los hechos.

Pinocho es un muñeco de madera hecho por Geppeto pero no estaba hecho de una madera fina, sino de un simple pedazo de palo; a Pinocho, por obra del Hada Madrina y para hacerle compañía a Geppeto, se le otorga la virtud de la vida para poder aprender de sus propios errores y así ser un niño de verdad. Pero no todo es bueno con este títere, la mentira para cubrir sus actos y travesuras es su principal defecto; involucrándose cada vez más en problemas que le darán una fuerte lección. El hada madrina vigila a Pinocho en todo lo que él hace, pero cuenta con sus picaros amigos Zorra y Gato que quiren a toda costa quitarle lo poco que Pinocho tiene; pero la Pepito grillo siempre está siguiendo los pasos de nuestro aventurado y mentiroso muñeco de madera y así le enseña lo valioso de la vida y las reglas de comportamineto adecuadas de la sociedad. Pinocho a pesar de ser un niño mentiroso, desobediente e interesado logra aprender la lección de todas sus travesuras y hazañas; comprendiendo que la guia del padre es importante.

La contadora da una importante lección a Juliana corrigiendo su desprecio por los libros, pues estos son un mundo mágico lleno de diversión y emoción, dejando un importante mensaje sobre la máquina de la imaginación pues cada persona tiene una en su casa que está esperando anciosa por ser usada.

¡A LEER!

De esta menera inició la temporada de PERSONAJES VIVOS en la Casa Teatro de Popayán; temporada que durará 3 meses con obras ya mencionadas en artículos anteriores.
Los esperamos a todos en la Casa Teatro, porque nuestro teatro no se ve... ¡se vive!

Leer más...