EL 16 DE MAYO DE 2013 CIERRA SUS PUERTAS LA CASA TEATRO DE POPAYÁN ... GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE LE DIERON VIDA DURANTE DIEZ AÑOS!!!

PERO NUESTRO TRABAJO ESTÉTICO SIGUE PRESENTÁNDOSE SIN PARAR EN NUESTRA "CASA TEATRO DE BOGOTÁ" EN DONDE LOS ESPERAMOS PARA QUE CONTINÚEN VIVIENDO EL VÉRTIGO DEL "TEATRO VIVO"

DARSE DE BAJA

29 de junio de 2004



Nombre Compaleto
Correo Electrónico
Asunto
Dirigido a
Teléfono / Celular
¿Por qué te das de baja?
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Leer más...

ESCRÍBENOS

28 de junio de 2004



Nombre Compaleto
Correo Electrónico
Asunto
Dirigido a
Telófono / Celular
Mensaje
Image Verification
Please enter the text from the image
[ Refresh Image ] [ What's This? ]


Leer más...

GRACIAS POR ESCRIBIRNOS


¡TU CORREO DE CONTACTO HA SIDO ENVIADO!

Gracias por utilizar nuestro sistema web.
La Compañía Teatro Vivo de Colombia leerá tu mail, se pondrá en contacto en las siguientes 48 horas para responder tus inquietudes
Te invitamos a que sigas navegando y te enteres de todas nuestras actividades

Leer más...

EL VALOR DE LOS PREJUICIOS

5 de febrero de 2004

Un prejuicio es un obstáculo en la toma de desiciones; un prejuicio puede inhibir mi proyecto de vida, un prejuicio me puede alejar de personas o situaciones que yo subestime o discrimine; un prejuicio es una primera mirada para analizar situaciones coyunturales del diario vivir y caracterizan mi actitud frente a la vida. Es importante identificar información que me permita conocer profundamente de qué manera puede el prejuicio ser parte de mis desiciones, el presente documento hace un análisis a grandes rasgos de lo que un individuo debería conocer de los prejuicios como obstáculos en la toma de desiciones.
o
Si hay un solo término que describe los factores que más comunmente interfieren con el proceso analítico exitoso de un persona, ese término sería los prejuicios. Un prejuicio es un punto subjetivo. Indica una noción preconcebida de algo o de alguien. Es importante reconocer los prejuicios y la influencia potencial que pueden tener sobre el buen razonamiento.

Es importante señalar que los prejuicios también pueden tener un impacto positivo sobre el análisis de situaciones, personas y objetos sociales. Con información limitada un prejuico le puede proveer al analista un punto de partida para el análisis de la situación. Ahora bien, los prejuicios generalmente tiene un impacto detrimental porque tienden a ocultar la verdadera naturaleza de la información.

El analista (persona, profesional, artista); necesita reconocer varios tipos de prejuicios para que estos no lo engañen y ocasionen que tome concluciones erroneas en el proceso analítico de cualquier situación emotiva o mental.

Los prejuicios pueden ser culturales, organizacionales, personales y de percepción.

I. Prejuicios Culturales: Los prejuicios culturales empiezan a edades tempranas (niñez) y continuan en el transcurso de nuestras vidas. Interfieren con nuestra habilidad de pensar en términos de cómo pensaría "el otro"; podríamos referir ésto al sentido común. Una persona que busque analizar algo, necesita cantidades considerables de información relacionada con la cultura o los valores sociales en que se desarrolla. Si quien analiza no tiene la experiencia o la información y decide entonces depender de sus propios valores cuando estudia la situación, su análisis probablemente estará en error. Por esta razón es que las culturas tienden a ver situaciones similares de forma distinta.

II. Prejuicios Organizacionales: La mayoría de las organizaciones tienen una meta específica. Cualquier análisis hecho dentro de una organización no será tan objetivo como uno hecho externamente.

Algunos de los problemas del análisis de situaciones en una organización o colectividad ocurren porque las razones que se expresan como argumento para la situación varian cuando el análisis es únicamente interno y subjetivo y alteran el inconciente de una decisión, esto ocurre debido al contacto con los puntos de vista colectivos de un grupo de individuos, pues deliberadamente alteraran una decisión para proveer al comandante de la organización solamente lo que quiere escuchar.
o
Un buen análisis de situación se hace cuando se contemplan los factores externos que pueden interferir en la veracidad de los argumentos que sostienen las decisiones a tomar dentro de la organización.
o
III. Prejuicios personales. Los prejuicios personales emergen de experiencias pasadas. Si un patrón de pensamiento anterior nos resultó exitoso en un análisis, quien analisa tiende a seguir este patrón. Aún cuando las situaciones no tienen nada en común. La tendiencia a seguir métodos que una vez nos fueron exitosos es muy fuerte.

IV. Prejuicios de Percepción. Una persona evalúa información de una variedad de fuentes (Inteligencia Humana, de Señales, de fuentes abiertas, etc.). Cada fuente tiene sus puntos fuertes y debilies. El grado de confiabilidad y consistencia varia de fuente a fuente y hasta de mensaje a mensaje. Esta variedad crea con frecuencia dudas acerca de la confiabilidad de algunas fuentes.
Los prejuicios de percepción son la mayoría de los problemas para la toma de desiciones, estos son:

A. Impacto. La información clara y concisa tiene más impacto en el pensamiento que la información vaga y/o abstracta, aun cuando la información vaga/abstracta tenga más valor como evidencia. La tendencia es a olvidar un informe de esta naturaleza.

B. Ausencia de Evidencia. La ausencia de información es el problema más común en un ambiente de naturaleza táctico. Quien analisa tiene que hacer lo más que pueda con información limitada. Esto no significa que el analista se tiene que conformar con la información que tiene a la mano, siempre se debe solicitar información adicional. No se debe retener información solamente porque es inconclusa. Rara vez lo es. El analista tiene que darse cuenta que siempre le hará falta más información. Tiene que identificar áreas donde hay falta de información y considerar hipótesis alternas. Opiniones que pueden ser adoptadas o ajustadas a medida que entra más información.

También tenemos que considerar si una falta de información es normal en estas áreas o si la ausencia de información de por si es un indicador.

C. Sensitividad a la consistencia. Evidencia consistente puede ser un factor importante para la confianza en el juicio de un analista. Por un lado, es apropiado tener información consistente. Por otro lado, es posible que la información es consistente porque es redundante, o porque proviene de una muestra pequeña o prejuiciada. El analista necesita considerar si la evidencia representa el total de información potencialmente a nuestra disposición. Si esto se desconoce o si es incierto, entonces el nivel de confianza debe de ser bajo sin importar la consistencia. Tenemos que ser receptivos a información de varias fuentes sin importar sí es que apoya o no nuestra hipótesis.

D. Persistencia de Impresiones basadas en evidencia Desacreditada. Cada vez que recibimos evidencia, tendremos la tendencia de pensar en conexiones que expliquen la evidencia.
Las impresiones son basadas en estas conexiones. A pesar de que la evidencia eventualmente puede ser desacreditada todavía permanece la conexión y a su vez la impresión. Un buen ejemplo es una fuente clandestina. Si la fuente tiene un historial de informes acertados, toda la información que pasa tiende a ser juzgada basada en su exactitud previa. El analista puede ser que dude de la validez del informe, o puede ser que racionalize la invalidez en alguna otra forma.
De todas maneras basa su evidencia en información previa y no en indicadores recientes. Esta es una forma en la que una persona puede decepcionarse de una situación u objeto social.
o
E. Accesabilidad. La habilidad de recordar eventos pasados influencian nuestro juicio sobre eventos en el futuro. Ya que nuestra memoria es más facilmente accesible, de esta manera es más fácil depender de la memoria en vez de buscar una muestra adecuada para predecir eventos.
o
¿Usted cree entender la cantidad de prejuicios que pueden ser parte de sus decisiones?, ¿Usted sería capaz de lograr argumentos que derriben prejuicios en su entorno inmediato?, ¿Basándose en la lectura, usted qué tan prejuiciado se encuentra?
Bibliografía
Escuela de las Américas, Inteligencia de Combate
Equipo Nizkor- Derechos Human Rights
o
REFERENCIAS A TENER EN CUENTA.

Comercial sobre la discriminación de Gitanos en España
http://www.youtube.com/watch?v=mG7XHzfSAWU&feature=related
Trabajo en video desarrollado por estudiantes Universitarios
http://www.youtube.com/watch?v=mG7XHzfSAWU&feature=related
Comercial sobre la tolerancia a enfermos de VIH
http://www.youtube.com/watch?v=tJqbSfwI9GI&feature=related
Corto de ficción sobre el tema de los prejucios.

Leer más...

UNOS SOMOS VANGUARDIA, LOS OTROS SON MASA MEDIOCRE

31 de enero de 2004

La Vanguardia como su nombre lo indica es un mero concepto para enmarcar la situación de los artistas en una época de cambios y transformaciones; podríamos decir que el siglo pasado fue el siglo del arte de vanguardia; los años 20´s y las transformaciones del arte romántico, la mitad del siglo con el encuentro de un arte reflexivo y racional, la década de los setenta con la convulsión realista y experimental, los inicios de este siglo con lo mediático -tecnológico, eso es vanguardia. Este término indica ir a primera línea, enfrentar y confrontar como en la milicia lo hacen los soldados de la vanguardia, ellos serán los primeros expuestos.

Esa vanguardia es expresada por diferentes tendencias del arte, la música, la literatura, la pintura, el cine, el teatro. El arte vanguardista como significado busca romper reglas, renegar de lo clásico, de las formalidades impuestas por los tratados del arte, esta corriente es una forma de pensar para el artista. Tomando ésto como punto de partida algunos anidan sus influencias y expresiones en la cuna de lo clásico; otros ven lo clásico como caduco y viejo, y desean romper las reglas de lo formal para encontrar la nueva visión del mundo que les rodea.

El vanguardismo como concepto en el arte refiere directamente la observación de la historia política y social del hombre; la Primera guerra mundial, la revolución socialista en Rusia, la Segunda guerra mundial, son causas y consecuencias de la vanguardia en el aspecto político; la era tecnológica y las transformaciones en el estilo de vida de los seres humanos marcan un nuevo imaginario para el mundo; el cine, el avión, el automóvil, la medicina, las comunicaciones marcan un periodo de transformaciones por medio del avance científico del hombre. Este periodo de la historia del arte ha sido llamado el periodo de la vanguardia por la cantidad y calidad de las propuestas de artistas como Picaso, Kubrick, Genet, y muchos, muchos otros que marcaron el arte son su forma de ser. Sin embargo, la vanguardia no es exclusiva del siglo XX, pues se debe tener en cuenta que este contexto social no podría producir más pensamientos en los verdaderos artistas que el propio rechazo de lo que no se transforma; la vanguardia es una condición de vida artística, quien no la busca, reniega de su propia inteligencia.

Picaso en la pintura abandona el arte figurativo para encontrar en el arte abstracto su fuente de inspiración y con ello rompe y encuentra su visión vanguardista, Murnau en el cine con su expresionismo rompiendo con el realismo que expresaba para entonces el hasta ahora naciente lenguaje cinematográfico con al película Nosferatu; Van Gogh en la pintura con las líneas buscan la impresión del arte figurativo pero anida las nuevas esencias de un arte que rompe para luego consolidarse, Chejov con sus acciones indirectas y el drama interno rompe lo romántico para enocontrar la realidad de lo romántico; muchas muestras de Vanguardismo hacen que éste sea una constante en el desarrollo de la expresión de las artes; sin este concepto sería entonces imposible hablar de la maduración del pensamiento social del hombre.

Como se expone en este documento el concepto de vanguardia en el arte sitúa históricamente un periodo en la historia, el Siglo XX; pero retomando lo que vanguardia significa como término podríamos referir a Shakespeare como vanguardista de su época, a Moliere, a Ibsen, a Artaud e incluso a Sófocles... la vanguardia es el escudo con el cual se rompe una formalidad para luego crear otra; pero ojo, porque esto es sólo un argumento para entender la vanguardia como pensamiento en el arte; pues este concepto ya tiene un lugar en la historia y está representado por el movimiento convulsionado del arte del siglo pasado.

La vanguardia tiene un ánimo renovador que generalmente es dogmático, es una reacción al arte que es insuficiente para los cambios sociales que enfrenta el hombre con el transcurrir del tiempo, la única regla es no respetar ninguna regla para entonces adaptar las nuevas reglas que deben posteriormente ser rotas por otro pensamiento vanguardista; partiendo de este argumento sólo los vanguardistas de su época logran marcar la historia y quedarse para siempre en el tiempo del arte.


Los cambios que produce el vanguardismo afectan a muchas ramas del arte pues expresan sobre todo un pensamiento social sobre lo que acontece en el mundo y es entonces tarea del artista pensador encontrar la esencia de su propio yo creador y sólo así dejará de ser un mediocre repetidor de modelos caducos, dejará de ser investigador no científico que prefiere adorar la visión de otros y allí anidar el ego que le permita creerse artista; sólo cuando vea verdaderamente lo que sucede en su entorno producirá un movimiento no sólo estético, un movimiento social en donde lo "viejo", lo "muerto", "lo caduco" no tiene lugar y entonces hay que enfrentar como el soldado de primera línea al pasado para golpearlo, vencerlo y luego establecer las nuevas reglas que por supuesto en un futuro serán caducas y viejas y serán víctimas de un nuevo vanguardismo.

En este espectro teórico debemos referirnos al arte escénico; desde esta perspectiva el teatro frontal está muerto, caduco y lo único que expresa es un lamento insuficiente y poco lucido de incipiente inteligencia, quedarse con lo que durante 20 siglos ha existido en el teatro sería asumir la ignorancia e infertilidad de los actos artísticos; sólo los mediocres se conforman con Shakespeare y Moliere... sólo los mediocres adoran al teatro experimental de los 70´s... ¿son ustedes parte de la masa mediocre de artistas que quieren repetir lo que los mal llamados maestros les enseñan en sus vacías escuelas sin experimentación, o prefieren la libertad de lo nuevo?, teniendo en cuenta que esa libertad sólo se alcanza con referencia histórica, conociendo el pasado para destruirlo y dar a luz el futuro y el presente que permitirá entonces hablar de los nuevos valores del arte, de lo que necesita el hombre malo y el hombre bueno.

Es fácil decir que tengo un pensamiento vanguardista; ¿pero entiendo qué es lo que intento romper? y ¿por qué para mí es importante hacerlo?; ¿asumo que la innovación en mi arte es una constante búsqueda?, ¿creo que eso es lo que debo hacer?, o por el contrario ¿debo admitir que mi ego social me dice que no quiero romperlo?; que quiero hacer referencia a lo caduco en mi expresión; puede ser que el artista no vanguardista en el fondo de su espírtu creador crea en eso que es viejo, porque es una moda intelectual, porque su inteligencia no le permita sostener el argumento de lo nuevo, es como un estudiante universitario que adora su pensamiento sin referencia teórico-práctica y vive con gloria la basta mediocridad de sus pensamientos, de los pensamientos que sus supuestos maestros han sembrado en su cabeza; como ese estudiante que no se detiene a pensar que lo que le dicen en la Universidad muchas veces es retórica infundada por un pensum para medio educar a la masa trabajadora que necesitan los poderes de la sociedad... pobres individuos que creen ser profesionales porque alguien dice que lo son... pobres artistas que creen ser artistas porque alguien dice que lo son.

¿Es usted vanguardia?; recuerde que la respuesta nunca será una palabra, será una acción porque esta última no deja lugar a dudas.
El Teatro Vivo es la vanguardia del arte escénico en el mundo, y todos los artistas contemporáneos tendrán que entender a pesar de los caprichos de su ego. El éxito del Teatro Vivo nos da la razón.

Mauricio Suárez Sandoval
Director General CTVC


ELEMENTOS DE DISCUSIÓN PARA EL CONVERSATORIO.


La Procesión va por dentro, obra de teatro en espacios no convencionales de José Domingo Garzón. http://www.youtube.com/watch?v=rXYBFpo7NDc

El Teatro de la Crueldad de Antonin Artaud como visión del arte escénico. http://www.youtube.com/watch?v=LPVvU7kCwsI

Eugenio Barba y el Odin Teatret como postura en la puesta en escena. http://www.youtube.com/watch?v=X_xPHxAbqjQ&feature=related

La Biomecánica en desarrollo escénico de Meyerhold. http://www.youtube.com/watch?v=ctNrc9d0wEE&feature=related

Fuerza Bruta de la Guarda como mecanismo escénico contemporáneo. http://www.youtube.com/watch?v=taBAtxasWto / http://www.youtube.com/watch?v=qDgzkw9y_9U

Dementia Praecox, grupo chileno de Teatro Áereo. http://www.youtube.com/watch?v=VTNyjQxpKv8

Espectáculos de la Compañía Teatro Vivo de Colombia. http://www.youtube.com/watch?v=ASlVhqyJ8fU / http://www.youtube.com/watch?v=ptCGwo77hE8

Leer más...

MANIFIESTO DEL ACTOR DEL TEATRO VIVO

1. SIN PREJUICIOS ESCÉNICOS
Todo artista de la Compañía debe saber que aunque no se buscan actores profesionales, ni consagrados, ni con experiencia; requerimos del candidato mucha actitud y aptitud para con las actividades dispuestas por el proyecto escénico. La Compañía es autosuficiente y provee todos los elementos necesarios para la preparación académica y práctica.

2. NO LUCRO EN ESTA ACTIVIDAD
Deben tener en cuenta que la búsqueda de todo artista dentro de la Compañía debe ser de crecimiento artístico y no económico; hay diferentes maneras de pensarse como ser social, educativo y económico. ¿cuál es su principal interés de vida?

3. PROCESO EXPERIMENTAL TEÓRICO Y PRÁCTICO
Un artista de la Compañía debe ser libre de pensamiento; abierto al entrenamiento artístico en cualquiera de sus dimensiones y debe asumir el riesgo como parte integral de su carrera; debe asumir que la disciplina es la única herramienta inmanente en la consecución de sus logros.

4. INVESTIGACIÓN ESCÉNICA “TEATRO VIVO”
Las actividades de la Compañía rondan la visión estética de lo que hemos llamado el “Teatro Vivo”; que es un intento de teatro experimental que tiene como centro temático al espectador; no existirá arte escénico en la Compañía que no logre mover física y emocionalmente a quien asiste a nuestras salas, pues sólo así se logrará del público la verdadera reflexión sobre el mundo exterior.

5. LABORATORIO DE CREACIÓN ESCÉNICA
Un laboratorio es un proceso de investigación artística con conclusiones palpables de manera sensible; quien hace parte del proceso de laboratorio debe mantener férrea disciplina y disposición para apropiarse de todos los elementos hasta probar que como elementos funcionan y pueden ser aplicables a la vida en el arte de los artistas de la Compañía.

6. ETAPA FORMATIVA
Proceso en el cual se conoce al artista, proceso en el cual el artista conoce a la Compañía, proceso en el cual se da o no el feliz encuentro del verdadero teatro, proceso en el cual un verdadero artista logra crecer cada minuto. Si usted cree ser un recipiente vacío no lo logrará, si usted cree saberlo todo sin saberlo lo logrará. El diálogo formativo puede pasar en cualquier momento entre dos artistas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.

7. ETAPA DE CREACIÓN
Una vez el artista haya logrado los básicos exigidos por la etapa formativa podría entonces dedicarse a la creación; la creación exige la solución de problemas artísticos, la creación exige respuestas claras a esos problemas, la claridad está relacionada con la técnica y la organicidad del artista; si no hay una relación dialéctica entre él y su yo creador; no hay lugar a la creación.

8. ETAPA DEL DISEÑO DE MOVIMIENTO
Mover la pieza artística es mover al público; moverse dentro de la pieza respetando todos los valores estéticos es función del buen artista; escuchar al visionario su tarea técnica prioritaria.

9. ETAPA DE PRESENTACIONES
La formación de un verdadero artista no acaba nunca; la plataforma que expone a la mirada del público es la formación; sólo se hallará un espíritu consagrado en el arte cuando la experiencia, la teorización y el espíritu creador tengan un constante equilibrio, sólo allí podríamos hablar de profesionalización. Las reflexiones que trae el público, son las reflexiones que se deben escuchar, no las del capricho egocéntrico del artista.

10. DE LOS TIEMPOS
En el proyecto se establecerán de antemano tiempos centrales; que todos respetaremos con ética y necesidad, el proyecto nos exigirá tiempos complementarios que el artista debe respetar porque sabe que los necesita; porque si no, no habrá lugar para la reflexión artística, sólo quedará la reflexión productiva. En el caso de este Laboratorio durante sus tres primeras etapas; el Tiempo Central suma 60 horas.

11. DEL OFICIO DEL ACTOR EN LA COMPAÑÍA
Un actor es el que se dedica a hacer posible su propio hecho artístico con todas las implicaciones sociales que esto conlleve; una diva o un divo es aquel que cree que su trabajo es sólo saltar en el escenario. El divismo es un mal endémico del arte escénico y hay que extirparlo para que el teatro sea un hecho social.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Todo actor de la Compañía puede acceder a las actividades complementarias de la Compañía; conversar y entrenarse constantemente para que se produzcan las reflexiones que nos lleven a la verdad filosófica que buscamos.

13. CONTRAPRESTACIÓN
Todo artista de la Compañía debe tener claro de qué manera la Compañía contrapresta su actividad escénica dentro de la misma; considera los términos claros de producción, considera los términos artísticos que a la luz de las actividades de la Compañía son ricos en elementos para el crecimiento escénico de cualquier actor.

14. EL PRESENTE DE LA COMPAÑÍA
Todo artista de la Compañía debe tener claro que en el presente inmediato en la Organización trabajamos por mantener la infraestructura y la posibilidad de proveernos un escenario permanente para ser artistas. La sociedad artística tiene como único fin económico en el presente desarrollar los escenarios de la Compañía.

15. LÓGICA SOCIAL Y ECÓNOMICA
La lógica social le indica al individuo canjear su tiempo por dinero; pero en el espectro de desarrollo socio económico existen más maneras de vivir la lógica social; como no vender el tiempo; sino apostar al desarrollo de una idea que posibilite mi vida coherente en la sociedad.

16. LA DISCIPLINA Y EL COMPROMISO
Entender la disciplina como una necesidad del artista es entender que el rigor es necesario para alcanzar las metas; nunca pensar que la disciplina y el compromiso son el arma de mi verdugo, nunca pensar que la disciplina es la esencia de la opresión; sino el camino para hablar de perfección.

17. LA CONDICIÓN HUMANA DEL ARTISTA
Todo artista de la Compañía pondrá al servicio de su arte su propia condición humana e intentará encontrar su propia visión en el camino del arte.

18. OBJETIVO PRIMARIO
Queremos encontrar los artistas de la Compañía.

19. MANUAL DE VIVENCIA
Todos los participantes de la Compañía rigen su vida en el arte dentro de la misma bajo los preceptos, principios y filosofía del Manual de Vivencia de la Compañía Teatro Vivo de Colombia.

20. PROCEDIMIENTOS
* No llegar a tarde a las citas
* Traer siempre apuntador de creación
* Traer siempre ropa cómoda y/o vestuario propuestos según la etapa que atraviese.
* Ser disciplinado y entender el por qué de la disciplina.
* Hacer las tareas propuestas.
* Consultar siempre los sitios web oficiales de la Compañía.

Leer más...