GRACIAS POR ESCRIBIRNOS

¡TU CORREO DE CONTACTO HA SIDO ENVIADO!
Gracias por utilizar nuestro sistema web.
La Compañía Teatro Vivo de Colombia leerá tu mail, se pondrá en contacto en las siguientes 48 horas para responder tus inquietudes
Te invitamos a que sigas navegando y te enteres de todas nuestras actividades
EL VALOR DE LOS PREJUICIOS
5 de febrero de 2004
Es importante señalar que los prejuicios también pueden tener un impacto positivo sobre el análisis de situaciones, personas y objetos sociales. Con información limitada un prejuico le puede proveer al analista un punto de partida para el análisis de la situación. Ahora bien, los prejuicios generalmente tiene un impacto detrimental porque tienden a ocultar la verdadera naturaleza de la información.
El analista (persona, profesional, artista); necesita reconocer varios tipos de prejuicios para que estos no lo engañen y ocasionen que tome concluciones erroneas en el proceso analítico de cualquier situación emotiva o mental.
Los prejuicios pueden ser culturales, organizacionales, personales y de percepción.
I. Prejuicios Culturales: Los prejuicios culturales empiezan a edades tempranas (niñez) y continuan en el transcurso de nuestras vidas. Interfieren con nuestra habilidad de pensar en términos de cómo pensaría "el otro"; podríamos referir ésto al sentido común. Una persona que busque analizar algo, necesita cantidades considerables de información relacionada con la cultura o los valores sociales en que se desarrolla. Si quien analiza no tiene la experiencia o la información y decide entonces depender de sus propios valores cuando estudia la situación, su análisis probablemente estará en error. Por esta razón es que las culturas tienden a ver situaciones similares de forma distinta.
II. Prejuicios Organizacionales: La mayoría de las organizaciones tienen una meta específica. Cualquier análisis hecho dentro de una organización no será tan objetivo como uno hecho externamente.
Algunos de los problemas del análisis de situaciones en una organización o colectividad ocurren porque las razones que se expresan como argumento para la situación varian cuando el análisis es únicamente interno y subjetivo y alteran el inconciente de una decisión, esto ocurre debido al contacto con los puntos de vista colectivos de un grupo de individuos, pues deliberadamente alteraran una decisión para proveer al comandante de la organización solamente lo que quiere escuchar.
IV. Prejuicios de Percepción. Una persona evalúa información de una variedad de fuentes (Inteligencia Humana, de Señales, de fuentes abiertas, etc.). Cada fuente tiene sus puntos fuertes y debilies. El grado de confiabilidad y consistencia varia de fuente a fuente y hasta de mensaje a mensaje. Esta variedad crea con frecuencia dudas acerca de la confiabilidad de algunas fuentes.
A. Impacto. La información clara y concisa tiene más impacto en el pensamiento que la información vaga y/o abstracta, aun cuando la información vaga/abstracta tenga más valor como evidencia. La tendencia es a olvidar un informe de esta naturaleza.
B. Ausencia de Evidencia. La ausencia de información es el problema más común en un ambiente de naturaleza táctico. Quien analisa tiene que hacer lo más que pueda con información limitada. Esto no significa que el analista se tiene que conformar con la información que tiene a la mano, siempre se debe solicitar información adicional. No se debe retener información solamente porque es inconclusa. Rara vez lo es. El analista tiene que darse cuenta que siempre le hará falta más información. Tiene que identificar áreas donde hay falta de información y considerar hipótesis alternas. Opiniones que pueden ser adoptadas o ajustadas a medida que entra más información.
También tenemos que considerar si una falta de información es normal en estas áreas o si la ausencia de información de por si es un indicador.
C. Sensitividad a la consistencia. Evidencia consistente puede ser un factor importante para la confianza en el juicio de un analista. Por un lado, es apropiado tener información consistente. Por otro lado, es posible que la información es consistente porque es redundante, o porque proviene de una muestra pequeña o prejuiciada. El analista necesita considerar si la evidencia representa el total de información potencialmente a nuestra disposición. Si esto se desconoce o si es incierto, entonces el nivel de confianza debe de ser bajo sin importar la consistencia. Tenemos que ser receptivos a información de varias fuentes sin importar sí es que apoya o no nuestra hipótesis.
D. Persistencia de Impresiones basadas en evidencia Desacreditada. Cada vez que recibimos evidencia, tendremos la tendencia de pensar en conexiones que expliquen la evidencia.
Comercial sobre la discriminación de Gitanos en España
http://www.youtube.com/watch?v=mG7XHzfSAWU&feature=related
Trabajo en video desarrollado por estudiantes Universitarios
Comercial sobre la tolerancia a enfermos de VIH
Corto de ficción sobre el tema de los prejucios.
UNOS SOMOS VANGUARDIA, LOS OTROS SON MASA MEDIOCRE
31 de enero de 2004
Como se expone en este documento el concepto de vanguardia en el arte sitúa históricamente un periodo en la historia, el Siglo XX; pero retomando lo que vanguardia significa como término podríamos referir a Shakespeare como vanguardista de su época, a Moliere, a Ibsen, a Artaud e incluso a Sófocles... la vanguardia es el escudo con el cual se rompe una formalidad para luego crear otra; pero ojo, porque esto es sólo un argumento para entender la vanguardia como pensamiento en el arte; pues este concepto ya tiene un lugar en la historia y está representado por el movimiento convulsionado del arte del siglo pasado.
La vanguardia tiene un ánimo renovador que generalmente es dogmático, es una reacción al arte que es insuficiente para los cambios sociales que enfrenta el hombre con el transcurrir del tiempo, la única regla es no respetar ninguna regla para entonces adaptar las nuevas reglas que deben posteriormente ser rotas por otro pensamiento vanguardista; partiendo de este argumento sólo los vanguardistas de su época logran marcar la historia y quedarse para siempre en el tiempo del arte.
Mauricio Suárez Sandoval
Director General CTVC
ELEMENTOS DE DISCUSIÓN PARA EL CONVERSATORIO.
La Procesión va por dentro, obra de teatro en espacios no convencionales de José Domingo Garzón. http://www.youtube.com/watch?v=rXYBFpo7NDc
El Teatro de la Crueldad de Antonin Artaud como visión del arte escénico. http://www.youtube.com/watch?v=LPVvU7kCwsI
Eugenio Barba y el Odin Teatret como postura en la puesta en escena. http://www.youtube.com/watch?v=X_xPHxAbqjQ&feature=related
La Biomecánica en desarrollo escénico de Meyerhold. http://www.youtube.com/watch?v=ctNrc9d0wEE&feature=related
Fuerza Bruta de la Guarda como mecanismo escénico contemporáneo. http://www.youtube.com/watch?v=taBAtxasWto / http://www.youtube.com/watch?v=qDgzkw9y_9U
Dementia Praecox, grupo chileno de Teatro Áereo. http://www.youtube.com/watch?v=VTNyjQxpKv8
Espectáculos de la Compañía Teatro Vivo de Colombia. http://www.youtube.com/watch?v=ASlVhqyJ8fU / http://www.youtube.com/watch?v=ptCGwo77hE8
Leer más...MANIFIESTO DEL ACTOR DEL TEATRO VIVO
Todo artista de la Compañía debe saber que aunque no se buscan actores profesionales, ni consagrados, ni con experiencia; requerimos del candidato mucha actitud y aptitud para con las actividades dispuestas por el proyecto escénico. La Compañía es autosuficiente y provee todos los elementos necesarios para la preparación académica y práctica.
2. NO LUCRO EN ESTA ACTIVIDAD
Deben tener en cuenta que la búsqueda de todo artista dentro de la Compañía debe ser de crecimiento artístico y no económico; hay diferentes maneras de pensarse como ser social, educativo y económico. ¿cuál es su principal interés de vida?
3. PROCESO EXPERIMENTAL TEÓRICO Y PRÁCTICO
Un artista de la Compañía debe ser libre de pensamiento; abierto al entrenamiento artístico en cualquiera de sus dimensiones y debe asumir el riesgo como parte integral de su carrera; debe asumir que la disciplina es la única herramienta inmanente en la consecución de sus logros.
4. INVESTIGACIÓN ESCÉNICA “TEATRO VIVO”
Las actividades de la Compañía rondan la visión estética de lo que hemos llamado el “Teatro Vivo”; que es un intento de teatro experimental que tiene como centro temático al espectador; no existirá arte escénico en la Compañía que no logre mover física y emocionalmente a quien asiste a nuestras salas, pues sólo así se logrará del público la verdadera reflexión sobre el mundo exterior.
5. LABORATORIO DE CREACIÓN ESCÉNICA
Un laboratorio es un proceso de investigación artística con conclusiones palpables de manera sensible; quien hace parte del proceso de laboratorio debe mantener férrea disciplina y disposición para apropiarse de todos los elementos hasta probar que como elementos funcionan y pueden ser aplicables a la vida en el arte de los artistas de la Compañía.
6. ETAPA FORMATIVA
Proceso en el cual se conoce al artista, proceso en el cual el artista conoce a la Compañía, proceso en el cual se da o no el feliz encuentro del verdadero teatro, proceso en el cual un verdadero artista logra crecer cada minuto. Si usted cree ser un recipiente vacío no lo logrará, si usted cree saberlo todo sin saberlo lo logrará. El diálogo formativo puede pasar en cualquier momento entre dos artistas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.
7. ETAPA DE CREACIÓN
Una vez el artista haya logrado los básicos exigidos por la etapa formativa podría entonces dedicarse a la creación; la creación exige la solución de problemas artísticos, la creación exige respuestas claras a esos problemas, la claridad está relacionada con la técnica y la organicidad del artista; si no hay una relación dialéctica entre él y su yo creador; no hay lugar a la creación.
8. ETAPA DEL DISEÑO DE MOVIMIENTO
Mover la pieza artística es mover al público; moverse dentro de la pieza respetando todos los valores estéticos es función del buen artista; escuchar al visionario su tarea técnica prioritaria.
9. ETAPA DE PRESENTACIONES
La formación de un verdadero artista no acaba nunca; la plataforma que expone a la mirada del público es la formación; sólo se hallará un espíritu consagrado en el arte cuando la experiencia, la teorización y el espíritu creador tengan un constante equilibrio, sólo allí podríamos hablar de profesionalización. Las reflexiones que trae el público, son las reflexiones que se deben escuchar, no las del capricho egocéntrico del artista.
10. DE LOS TIEMPOS
En el proyecto se establecerán de antemano tiempos centrales; que todos respetaremos con ética y necesidad, el proyecto nos exigirá tiempos complementarios que el artista debe respetar porque sabe que los necesita; porque si no, no habrá lugar para la reflexión artística, sólo quedará la reflexión productiva. En el caso de este Laboratorio durante sus tres primeras etapas; el Tiempo Central suma 60 horas.
11. DEL OFICIO DEL ACTOR EN LA COMPAÑÍA
Un actor es el que se dedica a hacer posible su propio hecho artístico con todas las implicaciones sociales que esto conlleve; una diva o un divo es aquel que cree que su trabajo es sólo saltar en el escenario. El divismo es un mal endémico del arte escénico y hay que extirparlo para que el teatro sea un hecho social.
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Todo actor de la Compañía puede acceder a las actividades complementarias de la Compañía; conversar y entrenarse constantemente para que se produzcan las reflexiones que nos lleven a la verdad filosófica que buscamos.
13. CONTRAPRESTACIÓN
Todo artista de la Compañía debe tener claro de qué manera la Compañía contrapresta su actividad escénica dentro de la misma; considera los términos claros de producción, considera los términos artísticos que a la luz de las actividades de la Compañía son ricos en elementos para el crecimiento escénico de cualquier actor.
14. EL PRESENTE DE LA COMPAÑÍA
Todo artista de la Compañía debe tener claro que en el presente inmediato en la Organización trabajamos por mantener la infraestructura y la posibilidad de proveernos un escenario permanente para ser artistas. La sociedad artística tiene como único fin económico en el presente desarrollar los escenarios de la Compañía.
15. LÓGICA SOCIAL Y ECÓNOMICA
La lógica social le indica al individuo canjear su tiempo por dinero; pero en el espectro de desarrollo socio económico existen más maneras de vivir la lógica social; como no vender el tiempo; sino apostar al desarrollo de una idea que posibilite mi vida coherente en la sociedad.
16. LA DISCIPLINA Y EL COMPROMISO
Entender la disciplina como una necesidad del artista es entender que el rigor es necesario para alcanzar las metas; nunca pensar que la disciplina y el compromiso son el arma de mi verdugo, nunca pensar que la disciplina es la esencia de la opresión; sino el camino para hablar de perfección.
17. LA CONDICIÓN HUMANA DEL ARTISTA
Todo artista de la Compañía pondrá al servicio de su arte su propia condición humana e intentará encontrar su propia visión en el camino del arte.
18. OBJETIVO PRIMARIO
Queremos encontrar los artistas de la Compañía.
19. MANUAL DE VIVENCIA
Todos los participantes de la Compañía rigen su vida en el arte dentro de la misma bajo los preceptos, principios y filosofía del Manual de Vivencia de la Compañía Teatro Vivo de Colombia.
20. PROCEDIMIENTOS
* No llegar a tarde a las citas
* Traer siempre apuntador de creación
* Traer siempre ropa cómoda y/o vestuario propuestos según la etapa que atraviese.
* Ser disciplinado y entender el por qué de la disciplina.
* Hacer las tareas propuestas.
* Consultar siempre los sitios web oficiales de la Compañía.